El Spiderman japonés de los setenta es lo mejor

spiderman-1

He descubierto en Rocket News 24 algo fenomenal: la serie japonesa de Spiderman que se hizo en los setenta, basada en el estilo tokusatsu (de grandes descampados y paupérrimos efectos) que tanto se ha estilado en las producciones niponas durante muchos años. Con todo lo que eso implica para esta curiosa adaptación, claro: ejércitos de extraños nombres y propósitos, estupendas coreografías e incluso naves espaciales que, entre edificaciones de corcho, se transforman para ayudar a un Peter Parker de ojos rasgados a detener a las fuerzas del mal. En el medio inglés que cito han recuperado esta pieza debido a la polémica que ha surgido con Doraemon y los significativos cambios que han acontecido en Estados Unidos, y aunque demagógicamente incorrecto de un modo comparativo, es muy divertido ver lo que ya los japoneses de Toei (productora encargada de, por ejemplo las adaptaciones animadas de One Piece o Dragon Ball) hicieron con el icono de Marvel en su momento y gracias a un contrato de tres años cuyo cometido era, en realidad, permitir la aparición del superhéroe en una serie que nunca se llegó a realizar sobre un Yamato Takeru que había viajado al presente (del aquel momento).

La serie, cuentan y compruebo, duró un total de cuarentaiún episodios, los cuales se emitieron sin pausas durante 1978 y 1979. Y no tienen desperdicio, la verdad: aparte de la que he descubierto como una de las mejores intros de la historia, los capítulos muestran algunas modificaciones respecto a la historia original que Marvel, con mayor o menor acierto, ha ido contorneando a lo largo de los años, que la hace auténticamente magnífica: para empezar, Peter Parker (aquí llamado Takuya Yamashiro), no trabaja como fotógrafo del Bugle, sino que es corredor de motocross. Toma. Además, no es una araña la que pica al adolescente, sino que un ancestral alienígena le confiere los poderes arácnidos –inyección mediante– con el fin de luchar contra El Ejercito de la Cruz de Hierro, quienes habían destruido el planeta del extraterrestre llegado a la tierra.

Además, y esta es probablemente la mejor parte, en esta versión Spidey saca de algún lado un mecha gigante con cabeza de leopardo llamado Leopardón, el cuál invocaba con una gran pulsera que siempre portaba en su muñeca, lo cual le da como un millón de puntos más en molonidad aparte de ser un giro de guión como pocos. Aunque ojo, falta decir que además de todo esto el maldito robot tenía una forma bípeda y no sólo la de buque de guerra aéreo, y en esta modalidad incluía una especia de cabeza/casco de samurái.

spiderman-2

spiderman-3

Vehículos apropiados (también poseía una especie de coche volador) para alguien que se presentaba como el mensajero del infierno, Spider-Man, en cualquier caso, probablemente la mejor carta de presentación que nuestro (ahora suena descafeinado) amigo y vecino Spiderman podría desear.

La cosa es que, aunque ahora puede resultar un producto totalmente casposo y cómico, en su momento funcionó, llegándose a sacar una línea de juguetes para niños y a rodar por parte del mismo equipo de personas una película que se estrenó al poco de acabar la serie (y que no debió disgustar al mentado Stan Lee, pues se llegó a poner sobre la mesa la posibilidad de una segunda parte de la serie escrita por el guionista). Además, también se comentó de hacer una versión parecida basada en la figura del Capitán América, aunque nunca llegó a buen puerto y terminó como la tercera temporada de una serie japonesa de mismo género. Una pena, la verdad; ojalá pudiésemos disfrutar de más y más adaptaciones de esta índole.

4 Comentarios

  1. Reilly81

    Yo a Spiderman no le entiendo…
    http://trtrcamp.tumblr.com/post/14209164667/75

  2. Yumiwill

    OMG
    El mecha me ha matado. Por cierto, vaya faena lo de Doraemon.

  3. Ebizo77

    Mi vida por recuperar esta serie xDDDDDDDDDDD

  4. Esto es oro del más puro *_* En serio, yo flipaba con las motos y los coches que le sacaban para los juguetes, pero nada se compara a ese megazord XD