El año pasado mi compañero Calave ya nos contó cuáles fueron los ganadores de la 37ª edición de los Premios Manga de Kodansha; este año (¡cómo pasa el tiempo!) me toca a mí poner por aquí los que han resultado elegidos como mejores obras para la 38ª selección de los galardornes japoneses. Lo he cogido de Anime News Network, y la verdad es que nada mal. Ahí van:
Mejor manga infantil
Yokai Watch, de Noriyuki Konishi.
Publicado en las páginas de la Coro Coro (perteneciente a Shogakukan), Yokai Watch se ha convertido, a base de promoción y de un marketing algo brutal, en todo un nuevo fenómeno para los niños: aparte de este manga se pueden encontrar un anime, un videojuego de Level-5 (el producto original de esta rentable franquicia, por cierto) y una secuela del mismo en preparación, que fue anunciada hace no demasiado.
La historia cuenta acerca de Keta, un niño que encuentra por casualidad un reloj que le permite comunicarse con fantasmas y todo tipo de seres de ultratumba, contra los cuales tiene que combatir. No me extrañaría ver esto por aquí de la mano de Planeta algún día (siempre y cuando, eso sí, llegase el viedeojuego).
Mejor shonen
Baby Steps, de Hikaru Katsuki.
Kodansha ha barrido para casa en la categoría de mejor shonen, pues el premio ha caído en manos de Hikaru Katsuki y su Baby Steps, un manga con el tenis como protagonista que se está publicnado en la Magazine y que cada vez es más popular, tanto aquí (por el anime recientemente estrenado principalmente) como allí. Entre los nominados estaban cosas tan interesantes como Nisekoi (aquí la saca Ivrea y es estupenda), Koe no Katachi y Noragami, pero algo tendrá esta obra.
Habrá que seguirla de cerca: mucha gente con un criterio del que me fío inmensamente habla maravillas de ella, aunque la pena es que difícilmente la veamos por aquí debido a su temática deportiva y lo que esto supone dentro de nuestras fronteras..
Mejor shojo
Taiyō no Ie, de Ta’amo.
El año pasado el premio a mejor shojo se lo llevó la curiosísima Ore Monogatari!! (Viz Media la va a sacar en breve en Estados Unidos, por si le queréis dar una oportunidad en inglés), y este año el galardón ha sido finalmente para esta desapercibida (yo por lo menos no había escuchado a nadie hablar de ella en la vida, vaya) obra publicada en la Dessert de Kodansha, una revista destinada, evidentemente, a un público femenino.
La historia trata sobre dos vecinos –y amigos– que terminan viviendo juntos cuando son algo más mayores; no sé mucho más así que no sé si estará bien, regular o directamente repleta de unos tópicos que el argumento no se esmera en espantar demasiado. Si sabéis algo, os agradecería un poco de información, la verdad.
Mejor manga general
Showa Genroku Rakugo Shinchū, de Haruko Kumota
Propiedad de Kodansha también, el premio a mejor manga ha sido este año para esta historia sobre un ex-convicto que, cuando es liberado por buena conducta, se mete en una vida musical. Sí, eso dice en todas las páginas que he intentado mirar para cerciorarme bien sobre el argumento de este manga de Haruko Kumota, y la verdad es que no me cuadra con las solemnes portadas que se gasta, pero así estás las cosas.
Quizás ahora gane algo más de fama y podamos saber más; ojalá, porque puede estar bien (por algo se llevado el premio más importante, a fin de cuentas) pese a la escasez de información que hay en la red.