2013 se termina, chicos. Qué le vamos a hacer si otro año se nos escapa de las manos sin que podamos evitarlo. Ahora, y para celebrar que de un modo u otro somos un poco más viejos, nada mejor que juntarnos con nuestros amigos y familiares para compartir estos momentos. De hecho, nosotros también nos hemos reunido, solo que para decidir, entre otras cosas, lo que más nos ha gustado este año en cuanto a manga se refiere. Y es que esto no es sino la lista oficial de Mejores Mangas editados en España durante 2013. La nuestra, claro: ni es oficial ni vamos a repartir nada a nadie: simplemente es una guía que se puede tomar, si queréis, a modo de referencia.
Los requisitos para entrar en la lista han sido dos: que las obras estén evidentemente licenciadas en España y, por supuesto, haber sacado al menos un tomo durante este año. Es decir, han entrado tanto series con ya unos cuantos tomos a sus espaldas como nuevas licencias que se han estrenado en algún momento de estos doce meses. En los comentarios, por cierto, podéis dejar como siempre vuestra opinión: en este caso, si os apetece, podéis argumentar sobre los que, para vosotros, son los mangas del año. Allá vamos:
1.- Thermae Romae, de Mari Yamazaki (Norma Editorial)
Thermae Romae es, de lejos, lo más curioso que se ha publicado en nuestro país durante este año. De los seis tomos con los finalizó en Japón, Norma Editorial ha publicado ya por nuestro país tres; aun así, la historia de Mari Yamazaki (autora de la no menos sorprendente biografía manga de Steve Jobs) ha conseguido cautivarnos lo suficiente como para colarse, como quien no quiere la cosa, en el primer puesto.
Así es: la historia de Lucius, un arquitecto de la antigua Roma que tiene problemas con sus diseños —y que es transportado al Japón actual viendo así resueltos sus quebraderos de cabeza—, nos ha parecido divertida, didáctica y, sobre todo, sorprendente, tanto por cómo es como por el hecho de que una editorial se haya atrevido a sacarla en nuestro mercado. Bravo por Norma en este sentido.
Rubén habló de su primer tomo, que salió allá por el ya lejano abril, por aquí.
2.- Fénix, de Osamu Tezuka (Planeta DeAgostini)
Lo intentó hace varios años en la extinta Biblioteca Manga y no funcionó, pero Planeta DeAgostini aprovechó la aparición de una edición integral de lujo de Fénix en Japón para anunciar que en 2013 llegaría su contrapartida española, y de momento ha cumplido y ya están disponibles 4 de los 12 libros que la forman.
Se trata de una obra maestra de Osamu Tezuka, que la consideraba el trabajo de su vida y que por desgracia no pudo finalizar por culpa de su prematura muerte a la edad de 60 años, pero si aun inconclusa se le puede llamar así, «obra maestra», es una prueba de lo buena que es. En Fénix cada libro es una saga situada en un momento histórico distinto, saltando del pasado al futuro y viceversa, pero cada vez más cerca de «nuestro tiempo», y en cada una de estas historias se nos habla de la vida y la muerte, del bien y el mal, y de la idea de la inmortalidad, a través de varios personajes que toman protagonismo y que en un momento u otro se relacionan con el ave que da nombre al manga, un misterioso ser inmortal que adquiere la categoría de un dios. La reseña, aquí.
3.- Berserk, de Kentaro Miura (EDT)
De Berserk ya hemos hablado por aquí alguna vez: la obra de Kentaro Miura es brillante en todos sus aspectos, y nos gusta muchísimo. Ya lleva también muchos años publicándose, pero nos da igual: la cruzada de Guts contra su destino nos parece, a bote pronto, de lo más épico que se está publicando en nuestro país ahora mismo (lo hace una tambaleante EDT después de que Mangaline cerrara), y por eso se ha llevado un merecídisimo tercer puesto con su rimbombante dibujo y pretendida espectacularidad.
Porque Kentaro Miura puede tomarse los parones que quiera: dentro lo que cabe y si no queda otra para poder seguir leyendo esta obra maestra, ahí seguiremos hasta el final de la historia de esta obra tan y tan buena. Y es que Sergi ya explicó, haciendo referencia a La Edad de Oro, su primera gran saga, por qué nos gusta tanto: «por su encantadora vileza, quizás; puede que también por esa puramente obscena manera de contar las cosas que tiene». Una imprescindible.
4.- Silver Spoon, de Hiromu Arakawa (Norma Editorial)
Hiromu Arakawa lo ha vuelto a hacer: si ya se le tenía aprecio por todo el mundo con su maravillosamente bien construida Fullmetal Alchemist, puede añadir otro logro de igual magnitud con su no menos estupenda Silver Spoon, un cambio de ruta en el que la autora se manera igual de implacable usando todo su bagaje de recursos narrativos. Y es que si en la epopeya de los hermanos Elric ya demostraba un uso de los personajes –por ejemplo– más que formidables con todo un entramado de relaciones que acompañaban todo el lío argumental, aquí sigue sabiendo hacer eso a la perfección: esta historia de corte costumbrista ambientada en una escuela agrícola japonesa se sostiene con unos personajes que bordean lo tópico para hacer divertido lo más puramente cotidiano. Además, tiene un enfoque por ahí acerca de las aspiraciones juveniles más que interesante.
Y oye, que está triunfando por todo el mundo: tiene un anime con una segunda temporada ya confirmada (de la primera hicimos unas impresiones bien majas que podéis leer aquí) y una película de imagen real que está al caer en Japón. Se puede decir más alto pero no más claro.
5.- Hunter x Hunter, de Yoshihiro Togashi (Panini)
Cuando Panini anunció esta licencia se podría decir que fue la sorpresa de 2012 en cuanto a manga, pues llegaba 14 años después de su estreno en Japón y sin haber llegado a traducirse hasta entonces era ya una obra muy popular que muchos seguían por otras vías. Pero para el XVIII Salón del Manga llegó y durante 2013 ha salido la mayoría del material que tenemos en castellano, por ahora hasta el tomo 14.
Como seguramente ya sabéis, esta obra de Yoshihiro Togashi (Yu Yu Hakusho) tiene como protagonista a Gon Freecss, un adolescente que sueña con seguir los pasos de su desaparecido padre y convertirse en hunter, una figura con licencia para ganarse la vida cazando ya sea objetos, animales o personas perseguidas por la ley. Si a ese sueño le sumamos una gran cantidad de amigos y enemigos de lo más carismáticos, combates y situaciones de mucha tensión, tenemos ante nosotros un trepidante shônen de aventuras que ningún amante del género debería perderse.
6.- El Perro enamorado de las Estrellas, de Takashi Murakami (Ponent Mon)
Nunca nos deberíamos cansar de hablar del que, probablemente, sea el mejor tomo único del año: este increíble El Perro enamorado de las Estrellas lo publicó Ponent Mon en verano, en una edición lo suficientemente correcta como par aunar los dos tomos que en Japón componían esta brillantísima obra de Takashi Murakami acerca de los lazos que pueden haber entre un perro y su dueño. Pero había mucho más: quizás esta sea la obra con el mejor subtexto no sólo del último año, sino de varios: esa metáfora tan presente acerca de las estrellas y de, en definitiva, la libertad, no ha hecho sino mostrarnos la maestría de un autor nada conocido por aquí que, con un dibujo la mar de sencillo, consigue trasmitir con un ritmo vertiginoso un montón de cosas que no harán sino sacar una lagrimilla al más pintado.
Todo lo que se diga es poco, desde luego, pero aquí le hemos dado bastante coba en cualquier caso: chicomanga hizo una estupenda reseña en su momento, y Sergi se encargó de dar unos apuntes extra sobre la obra. En serio, leedla. Una obra maestra.
7.- Regreso al Mar, de Satoshi Kon (Planeta DeAgostini)
Planeta DeAgostini planeaba la reedición en condiciones (había salido a principios de los 90 en el formato de tomo grande, en sentido de lectura occidental y traducido del inglés) de Regreso al Mar, del gran Satoshi Kon (1963-2010), y tanteó el terreno con el lanzamiento en 2012 de Historias cortas de Satoshi Kon, pero estaba claro que tarde o temprano llegaría la nueva edición de la obra que nos ocupa, lanzada por fin para el 31º Salón del Cómic de Barcelona.
Con una narrativa más bien cinematográfica (no en vano el maestro Kon era conocido especialmente por ser el director de Perfect Blue, Millennium Actress, Tokyo Godfathers y Paprika), Regreso al Mar nos cuenta los últimos días de un pequeño pueblo pesquero tal y como lo conocían sus habitantes, que desconfían del progreso que prometen los proyectos urbanísticos que amenazan el estilo de vida de la mayoría de ellos. Lo hace con realismo y nostalgia, pero también con elementos fantásticos y un protagonista que podría ser cualquiera de nosotros, un tipo normal que veranea en el pueblo de sus ancestros y que va convirtiendo en suya la causa de los que viven allí. Si queréis podéis leer una reseña aquí.
8.- I am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)
Esto de los zombis está muy visto, empieza a cansar tanto como lo de los vampiros, siempre y cuando no seamos superfans de los respectivos géneros, claro está. Para ellos, pero también para los que pasamos de esas modas, está disponible desde hace unos meses y de la mano de Norma Editorial el manga I am a hero, de Kengo Hanazawa.
En él conoceremos a Hideo Suzuki, un eterno aspirante a dibujante de manga que se gana más o menos la vida como ayudante de un mangaka de verdad, y que un buen día se encuentra con que casi todo el mundo a su alrededor se comporta como si hubiera sido poseído por una curiosa y terrible enfermedad. Con un ritmo lento, pero adecuado, y un dibujo muy realista y detallado, el autor consigue dar una visión original del «problema zombi» al ofrecernos una perspectiva japonesa del asunto, tan japonesa que incluso nos puede llegar a desesperar porque ninguno de nosotros reaccionaría como los personajes de esta obra. Tenéis las primeras impresiones del compañero chicomanga aquí.
9.- Bride Stories, de Kaoru Mori (Norma Editorial)
Ya hablamos hace no mucho de Bride Stories, pero es que es tremenda en sí misma: no hemos visto más que un único tomo hasta el momento (aquí la publica Norma Editorial), y Kaoru Mori ya ha conseguido enamorarnos con este tierno relato acerca de la vida y costumbres de un matrimonio formado por una chica de 20 años y un chavalín de 13 en el medio oriente de finales del siglo XIX.
Y es que pese a ser un manga en el que probablemente pocos se fijarán se presta al enamoramiento rápido: tanto por lo sorprendente del argumento como por lo impresionante del dibujo, que se adapta a la perfección a esta historia de corte respetuosamente costumbrista. Una obra de arte en toda regla que perfectamente podría haber estado más arriba en nuestra lista: quizás dentro de un tiempo, cuando se haya desarrollado del todo, la veamos en un primer puesto, quién sabe.
Podéis leer nuestras primeras impresiones completas aquí.
10.- Aristocracia Campesina, de Hiromu Arakawa (Norma Editorial)
No se si se habrá notado ya que en este blog tenemos una selección de autores que nos gustan especialmente: Naoki Urasawa, Inio Asano, Mitsuru Adachi, Takehiko Inoue y, sí, Hiromu Arakawa. Fullmetal Alchemist nos pareció brillante de principio a fin como el inteligente manual de estilo del que cualquier shonen debería aprender; de Silver Spoon ya hemos hablado unas líneas más arriba y, ahora, la autora de Hokkaido se ha vuelto a colar entre lo mejor del año, esta vez cerrando la lista con su obligatoriamente secundaria Aristocracia Campesina.
Pero mucho ojo, porque a pesar de ese papel –que al final le sienta como un guante casi imprescindible entre tanto bombazo– esta obra autobiográfica tiene un ritmo preciso y bien llevado capaz de arrancar un buen puñado de carcajadas a cualquiera. Además, se aprenden un buen montón de cosas sobre la vida en una granja: recomendadísima obra de tomos bastante finos pero sorprendentemente ágiles e inteligentes.
En su momento ya publicamos nuestras primeras impresiones, por si les queréis echar un ojo.