Cinco cosas que me gustaría ver en la industria del manga de cara a 2014

punpun

Este 2013 no ha estado mal del todo. Podía, desde luego, haber sido peor: tampoco nos podemos quejar demasiado. Todos sabemos que algunas editoriales no están en su mejor momento, intentando salir del paso como pueden, vale, pero otras, en cambio, han licenciado unas cuantas cosas más que interesantes mientras seguían con sus habituales colecciones. En ese sentido ha habido de todo y para todos los públicos; puede que algunos colectivos echen en falta según qué obras, pero personalmente han sido doce meses lo suficientemente interesantes como para recordarlo, no como espectacular pero quizás sí como lo suficientemente decente. Ahora, a las puertas de 2014, solo queda elucubrar y desear: en este pequeño artículo he puesto las cinco cosas que (creo) mejor sentarían al año que se nos viene encima. Hay muchas más que estaría bien vivir, por supuesto, pero para eso están los comentarios; no dudéis en poner lo que os gustaría ver el próximo año.

1.- La salvación de EDT

A todos nos parece una decisión terrible la de EDT de traducir directamente del francés. Y eso, visto desde fuera: no soy nadie como para juzgar todos los entramados turbios que parece haber por dentro de la editorial en cuestión de pagos y demás lindezas empresariales; simplemente, y como lector, no quiero ver la caída de la editorial catalana. Hay muchos cretinos –la mayoría igual compran un tomo al año, yo qué sé– que desean la caída de la empresa de Navarro y cía; yo, desde luego, no. Me da igual si la editorial pierde los derechos de lo que más vende y se dedica por ahora a sacar cosas más especiales: yo quiero esas obras y quiero que sigan a flote. Aunque ya no estén los franceses por detrás y todo parezca ir en contra de ellos (muchas veces con merecida razón) creo que el papel de EDT fue, es y debe ser necesario.

Perder una editorial no es plato de buen gusto para nadie, y mucho menos si tiene tanto pasado como ésta. Miro mi estantería y hay mucho de Glénat; espero que también lo haya de EDT en los próximos años.

2.- Que las cosas le vayan bien a Milkyway Ediciones

Espero que Umibe no Onna no ko (mi compañero Ashita habló de ella aquí) funcione. Por nuestro bien: si esa serie vende correctamente es seguro que veamos más del mismo estilo, y no me refiero sólo a algo firmado por el inconfudible Asano (que ojalá también), sino en general a otro tipo de obras parecidas y que presenten un tipo de carácter diferente frente a lo que solemos ver: Urasawa, Taniguchi y el shonen de turno están muy bien, pero queremos más. Y me da igual si es de la mano de Milkyway o de cualquier otra, pero ahora que sin previo aviso la puerta se ha abierto por ahí estaría bien aprovecharla.

3.- (Aún) Más artbooks y databooks

Los artbooks son algo bonito. Son estupendos, son un tesoro; son una especie de permisivo enfoque automático hacia todo aquello que un autor te ha podido trasmitir a lo largo de sus obras. Yo este año compré la edición francesa de Manben, el increíble artbook de Naoki Urasawa, y no podía haber quedado más satisfecho. Este año también hemos visto algunos por aquí, como el de Soul Eater, Fairy Tail o One Piece, pero quiero, desde luego, más.

También, por qué no, databooks. Ahora estamos viendo que Planeta está sacando los de One Piece –muy bien editados, por cierto–, y ojalá que en el futuro viéramos de algunas series más. Tampoco estoy pidiendo que traigan estos extras para series que venden regular, pero sí para ciertos éxitos. ¿Por qué no hemos visto nada de Fullmetal Alchemist todavía, por ejemplo?

4.- El regreso de series paradas (así, en general)

Ya hablé de todo esto por aquí, pero nunca está de más dar un poco la vara. A mí por lo menos me haría más ilusión ver el regreso de cosas como Liar Game, Yawara! o Yu-Gi-Oh! que muchas licencias que suenan por internet como posibles bombazos para el próximo año. Llamadme loco.

5.- Que la nueva edición de Detective Conan llegue a buen puerto

Hay un par de series de las que me gustaría ver nuevas ediciones de lujo: que se junten varios tomos y que traigan mucho material adicional. La nueva edición de Detective Conan que lleva sacando algún tiempo Planeta no es lo mejor que le podía haber sucedido a la obra de Gosho Aoyama (está bastante lejos de ser algo «de lujo»), pero desde luego es mejor que la que teníamos. Con el último volumen en el mercado ya se ha alcanzado el aquí denominado segundo volumen de la historia: es complicado, pero ojalá que esta edición comenzase a salir con mejor periodicidad, a tener más ventas y, al final, resultar como una opción más apetitosa para tener las aventuras de Conan Edogawa y cía en la estantería.