Reseña de Master Keaton

Una de las novedades más interesantes presentadas en el XVIII Salón del manga de Barcelona ha sido Master Keaton. Animada por el éxito de otras obras de Naoki Urasawa, Planeta se lanza con la publicación de este manga de aventuras y suspense.

Planeta presenta este manga como si sólo lo hubiese hecho Naoki Urasawa, lo cual es mentira, pero sí es cierto que él goza de fama y reputación en estas tierras, así que es normal que lo publiciten así.

La primera obra publicada en España de Urasawa fue el primer tomo de Pineapple Army en 1993. Hubo que esperar hasta 2001 para que Planeta volviera a decidirse a apostar por el autor con la publicación de Monster. Entonces la línea manga corría a cargo del inefable Jaime Rodríguez, el panorama manga no estaba para muchos bollos y el señor, en su afán por ser el peor editor de manga, decidió publicar la historia en medios tomos con periodicidad mensual a 4,15 €, un precio elevado para entonces, y sólo unos cuantos tomos japoneses. Afortunadamente la serie tuvo éxito y la publicaron entera, de hecho hasta la han reeditado en formato kanzenban. Desde entonces la editorial se ha animado a publicar más obras del autor, 20th Century Boys, Pluto, sus Historias cortas, Billy Bat (aún en curso) y el cuento de El monstruo sin nombre, retrasado ya dos veces seguramente por el previsible hostión en ventas.

Por su parte EDT decidió apostar por Yawara! en catalán debido al éxito que tuvo el anime en aquella región años ha. Como todo el mundo suponía menos su editor, es un fracaso en ventas.

El guion del manga viene firmado por el seudónimo Hokusei Katsushika, autor también de algunos episodios de Golgo 13 fallecido en 2004. Sin embargo en la cubierta se especifica como autores además de este hombre a Takashi Nagasaki, mientras que en la primera edición su nombre no aparecía. En la secuela Master Keaton Remaster, comenzada a publicarse en 2012 en Big Comic Original sí que firma el guion. Sea como fuere, el autor hace un buen trabajo presentando casos sumergidos en la política del momento, un mundo sumido en la guerra fría, el enfrentamiento contra los comunistas y los conflictos terroristas existentes. En este aspecto se echa en falta un artículo introductorio que presente la época de la obra, pues al lector actual algunos de estos detalles y organizaciones descritas le pueden resultar desconocidos. No todo es tensión, en sus páginas también se encuentran momentos más cómicos y sentimentales con la familia de Keaton; su espabilada hija y su mujeriego padre chocan con la poca sangre que muestra el protagonista dando momentos hilarantes.

ur2

Urasawa se encarga del dibujo con su inconfundible estilo. No tiene el trazo ágil de Billy Bat, pero ya conseguía una buena fluidez narrativa y fondos detallados.

Taichi Hiraga Keaton, de padre japonés y madre inglesa, combina su trabajo como lector en una universidad japonesa con encargos de investigación de una prestigiosa compañía de seguros. No sólo es especializado en arqueología, también fue soldado del SAS y experto en supervivencia. Tiene un toque cleptómano y una familia algo desestructurada. Estos encargos le llevarán por medio mundo arreglando entuertos cual MacGyver mientras lidia con su familia. Así, en este primer tomo el hombre viaja a Grecia, las pasa canutas en China, le enredan en un tren alemán y visita los bajos fondos londinenses.

Las historias de este peculiar hombre se recopilaron en dieciocho tomos, resumidos en doce en esta edición kanzenban que presenta Planeta. Aparte de unas pocas páginas a color de hace veinte años (vamos, no son bitono pero sí cutres) por el momento no presenta más extras esta publicación. Compensados eso sí con una edición excelente, formato A5, rústica con sobrecubierta con relieve y tinta metálica, papel satinado y encuadernación cosida.

Como único aspecto negativo, hay que decir que Planeta no lleva últimamente una periodicidad muy seria con sus mangas, y en este caso ya dijeron que sería bimestral / trimestral alternándose con Billy Bat, así que su publicación puede ser un poco exasperante como pasa con el resto de sus series, que pueden pasar cinco meses entre tomo y tomo o puede que el último tomo publicado sea efectivamente el último tomo publicado. De momento el segundo volumen aparecerá en enero de 2013. Por otro lado, su precio puede resultar excesivo. 14,95 € por trescientas páginas está volviéndose el estándar para las obras de estas características.

Hay que recordar que Master Keaton parecía impublicable en España, por un problema de derechos. Según la wikipedia inglesa, a la muerte de Katsushika, Urasawa afirmó que después de una discusión entre ellos él hizo todo el trabajo y exigía que su nombre apareciese más grande en portada, mientras que el mangaka Kariya Tetsu, amigo del fallecido y muy influyente en Shogakukan, la editorial, se oponía firmemente, motivo por el que se dejó de publicar la obra en 2005. Esto podría explicar el baile de autores en la edición actual. Dejando de lado este culebrón bakumanero, cabe celebrar que se hayan arreglado y podamos disfrutar del manga.

master-keaton-3474227En mi opinión, la compra de este primer tomo ha sido una grata sorpresa. El manga tenía pinta de ser un Indiana Jones cualquiera y ha resultado tener más matices. Gracias a su estructura de historias cortas e independientes entre sí puede meterse en muchos palos y saltar de hablar del respeto por otras culturas minoritarias y su forma de vida al drama resultante de la Segunda Guerra Mundial en el que pueblos e incluso familias centroeuropeas quedaron separadas después de sufrir una terrible tragedia. Sí lamento una introducción que especifique la época en la que se desarrolla el manga, pues en este no se dice nada y resulta desconcertante situar la historia veinte años atrás, cuando la tecnología no estaba tan avanzada y la globalización apenas había dado sus primeros pasos.

Cabe destacar la subtrama familiar. No sólo da un aire cómico a la historia con la vivaracha hija intentando enderezar al padre, también añade intriga la misteriosa exmujer.

En definitiva, estoy encantado con su publicación y su edición. Sólo espero que Planeta cumpla y no se alargue en el tiempo la salida de nuevos números como últimamente pasa con todas sus obras.

Para finalizar comentar que se realizó una serie de anime de 24 episodios en 1998 y una serie de OVAs en 2004 que continúan la serie con otros 15 capítulos. Recordando que una secuela se está publicando queda claro que el interés por este manga en Japón ha seguido vivo todos estos años. Y a partir de ahora también en España.