Unos meses antes del XVIII Salón del Manga de Barcelona, que se celebró en noviembre de 2012, nos enterábamos con sorpresa de la llegada del manga de Hunter x Hunter, que Panini había licenciado 14 años después de que iniciara su andadura en Japón. Por supuesto acogimos la noticia con alegría, y llegaba de esta forma a nuestro país la fiebre por este shônen de aventuras.
Como no podía ser de otra forma, cuando un manga tiene éxito es objeto de adaptaciones a anime y otros productos como los videojuegos, y la obra de Yoshihiro Togashi (creador de Yu Yu Hakusho y Level E, ambas disponibles —y descatalogadísimas— en castellano) no podía ser menos, así que vamos a ver cómo le ha ido a Gon en las consolas a lo largo de la historia.
El manga de Hunter x Hunter, si lo habéis calculado, empezó en 1998, pero no llegaría un videojuego de la franquicia hasta el año 2000, y lo haría para la portátil bicolor WonderSwan, que quizá ni siquiera os suena porque, efectivamente, no llegó a Occidente. Por lo tanto, aquel RPG (el género al que se adscribirían casi todos los videojuegos de HxH) llamado Hunter x Hunter: Ishi o tsugumono se quedaría en tierras niponas, como de hecho ocurrió con toda la saga.
También del año 2000, pero para una consola que conocemos, la Gameboy Color, es el Hunter x Hunter: Hunter no keifu, otro RPG con personajes super deformed. Igualmente cabezones son los protagonistas de Hunter x Hunter: Maboroshi no Greed Island, que fue la primera incursión de la saga en una consola de sobremesa, la Playstation, lo que convirtió a este tercer juego en la mejor entrega visualmente hablando hasta la fecha.
2001 fue un año especialmente prolífico, y es que salieron hasta 5 videojuegos basados en las aventuras de Gon y compañía. El primero de ellos, Hunter x Hunter: Kindan no Kihô, que suponía el estreno de la franquicia en el género de las plataformas. Por desgracia, a pesar de que esta vez no tenían la excusa del trabajo que da traducir un RPG, el juego tampoco salió del País del Sol Naciente.
La portátil WonderSwan Color, que como se deduce del nombre incorporaba color a su versión anterior, recibió dos títulos de nuevo RPG que se llamaron Hunter x Hunter: Sorezore no ketsui y Hunter x Hunter: Michibi kareshimono, mientras que aquel año otra consola se llevaba para su catálogo un juego de la saga.
Era la Playstation 2 con su Hunter x Hunter: Ryûmyaku no Saidan, que además huía del rol para abrazar la acción en tercera persona, género que hasta entonces permanecía inédito en los videojuegos de HxH. Su precedesora, la Playstation, se despedía de la serie con Hunter x Hunter: Ubawareta Aura Stone, un RPG que sería también el último juego que veríamos en 2001.
Ya en 2003, y por lo tanto tras una pausa de 2 años, llegaba a la Gameboy Advance el juego Hunter x Hunter: Minna tomodachi daisakusen!!, que era un… exacto: role playing game. Del mismo género tenemos la despedida de la saga en WonderSwan Color, bajo el nombre de Hunter x Hunter: Greed Island, y ahí terminó todo…
Hasta la llegada de Hunter x Hunter: Wonder Adventure a la PSP en 2012, un juego de aventuras con gráficos cel shading que bien podría haber llegado a las Playstation Portable americanas y europeas, pero de nuevo nos tuvimos que quedar con las ganas. El juego más reciente, sin embargo, salió para la campaña de Navidad de 2012 y se llamó Hunter x Hunter: Battle Collection, aunque solo para móviles japoneses.
Como hemos dicho, es una lástima pero ninguno de estos videojuegos salió de su país de origen, así que solo nos queda saber japonés y tirar de importación (o emulación), y lo mismo se puede decir de los famosos Jump Superstars y Jump Ultimate Stars, respectivamente de 2005 y 2006, que salieron para Nintendo DS y reunían en un mismo juego de lucha (aunque bastante sui géneris) a cantidad de personajes de la Shônen Jump, entre los cuales algunos de Hunter x Hunter.