Entrevista a Jesulink: «El manga español está en un punto interesante si se compara con hace años»

fotoJesulink

No hay que conocerme demasiado bien para saber que uno de mis autores españoles favoritos es Jesulink. Quizá por su cercanía hacia todos sus lectores, o por su afán por echar siempre una mano a cualquiera que esté empezando con el arte de contar historias, pero el caso es que Jesús García Ferrer se ha convertido ya no sólo en un punto de admiración para miles de jóvenes, sino también en un referente en cuanto a la autoedición de cómic en España.

Hay muchas razones para esta entrevista, y aunque quizás una de ella sea que simplemente me apetecía hablar con el que considero todo un titán de este mundillo, creo que todos podemos aprender y disfrutar con la retahíla de preguntas y respuestas que os dejo tras el salto. Un pequeño repaso a todo lo que el alicantino nos puede contar acerca de sus obras, así como nuevos proyectos, y sobre toda esa interesante andadura que lleva como editor en un país donde la industria del cómic parece tambalearse cada vez más.

Sobre él

 

En primer lugar, gracias por acceder a esta pequeña entrevista, teníamos muchas ganas de poder hablar contigo, todo un referente a la hora de hablar de auto-publicación y manga en español. Y felicidades también por el nacimiento de tu hija hace algunos meses. La primera pregunta es un clásico. ¿Cómo ha afectado la llegada de la pequeña a tu modo de trabajar? ¿Ha cambiado tu modus operandi muy drásticamente? Debe ser cada vez más difícil compaginar tantas facetas de tu vida. Autor, profesor y ahora, padre.

Hola, chicos, gracias por contar conmigo, será un placer contestar a las preguntas. La verdad es que un hijo lo cambia todo. Intento trabajar con la misma intensidad, pero es inevitable que un bebé afecte a cada uno de los momentos de tu vida. Estoy más cansado, pero le pongo más entusiasmo para convertirlo en mi normalidad.

Todos los padres del mundo trabajan y cuidan de sus hijos, así es la vida.

Trabajar con parte de tu familia debe ser más relajado con respecto a trabajar con un editor dándote caña detrás, ¿pero es fácil desconectar del trabajo teniendo a tus compañeros de trabajo bajo el mismo techo?

Cuando ellos lean esto se van a reír, porque una cosa que siempre me dicen es que no sé desconectar del proyecto. Si no estoy dibujando, estoy hablando de los cómics, o pensando ideas nuevas…. Admito que se me da fatal desconectar.

945454_10151642195888674_1382395482_n

 Proceso de creación

 

Según tenemos entendido, Raruto, tu ópera prima por así decirlo, comenzará su última tanda de episodios en septiembre, antes de terminar. ¿Crees que la finalización de este proyecto que tantos éxitos ha dado puede suponer un punto negativo para la repercusión de todo lo demás que mueves? ¿O por el contrario 5 elementos ya tiene un público suficiente y puede vivir por sí mismo?

Raruto fue una catapulta increíble, pero hace tiempo que 5 elementos le superó en audiencia. 5 elementos puede continuar solo y aunque Raruto va a dejarnos un vacío espero poder llenarlo con otros proyectos.

Raruto lo comenzó todo y nos introdujo en el mundo del fanzine. 5 elementos nos hizo pasar de la pura comedia a algo más completo y además nos hizo colarnos en tiendas y profesionalizar el proceso.

Sea lo que sea lo que venga después de Raruto, lo importante es descubrir a dónde quiero que me lleve y crear algo para la gente disparando en esa dirección.

Si echamos la vista atrás nos damos cuenta de lo mucho que ha cambiado todo tu proyecto con los años. ¿No te da algo de pena haber perdido ese factor, digamos aficionado, que antes se podía intuir en la creación de openings y ciertos pequeños detalles que con las labores de tu editorial, y el aumento de la calidad de tus obras, no se han seguido realizando?

Sí, me entra algo de nostalgia ver que poco a poco vamos abandonando esa cara, pero creo que es una evolución sana el intentar ser cada día más profesional. Es fácil “ir de cutre”, lo difícil es hacer algo realmente bueno, y me doy cuenta cada día; es realmente complicado llegar a un nivel de historia y dibujo que la gente admire realmente, en ello estoy.

De todos modos, creo que el proyecto, en líneas generales, sigue teniendo parte de ese toque “underground”, y aunque cada vez sea un poco más formal todo, el entorno en el que se mueven y nuestra forma de acercarnos al público todavía sigue siendo igual que al principio.

5e

A medio plazo te ves empezando nuevas series, ¿ya hay ideas nuevas en tu cabeza? ¿O bien te lo vas a tomar con más calma y a centrarte en 5 Elementos por el momento? En caso de que ya tuvieras un nuevo proyecto por ahí, ¿cuán definido está? ¿Nos podrías dar una fecha aproximada?

Hace ya como un par de años que tenía claro lo de terminar Raruto, así que me puse serio con la creación de proyectos nuevos. Tengo varios proyectos bastante desarrollados. Desde Junio de 2012 me he puesto realmente serio para decidir qué será lo próximo que voy a hacer, y a estas alturas creo que ya me he decidido.

Como he dicho antes, era una cuestión de decidir qué paso se quería dar. Empezar un proyecto siempre es duro, cuesta sacarlo adelante por mucho que tengas atrás otros proyectos consagrados. Confiaré en mi instinto y me esforzaré divirtiéndome, como hago siempre.

También quiero idear algo que me permita seguir con 5 elementos con normalidad, claro; una cosa no quita la otra.

Me gustaría empezar a trabajar en ello ya mismo. Debería esperar más tiempo, pero tengo mucha sed de cosas nuevas. Quiero que vea la luz en algún momento de 2014, así que me pondré las pilas.

Mano-chan Fighters es el nombre de un pequeño videojuego de lucha que realizaste con los personajes de tus cómics. Como ingeniero informático, ¿eras de los que esperaba dedicarse a la realización de videojuegos al finalizar la carrera? ¿Te costó mucho trabajo aunar tus dos vocaciones en este proyecto tan singular?

Programar un videojuego es muy complejo y suele requerirse a varias personas que dominen diferentes facetas. Sólo quería algo que todos pudiéramos disfrutar cómodamente, sin comercializarlo, para seguir en esa zona “underground” que comentábamos antes. Es por eso que me decanté por un entorno MUGEN, que facilita enormemente el desarrollo del juego.

Si hubiera tenido que realizar el juego desde cero, todavía no tendría hecha ni la beta. Me  encantaría dedicarme al desarrollo de videojuegos algún día, pero es una disciplina que requiere infinidad de tiempo y ahora me gustaría concentrarme en contar historias. Ojalá algún día pueda hacerlo.

¿Dejarías la informática para dedicarte totalmente al dibujo?

No. Vivimos en un mundo gobernado por la tecnología. Sentirte cómodo en el campo de la informática te da herramientas para explotar tu trabajo con más fuerza. No me imagino una vida sin dibujo, pero tampoco sin videojuegos, redes sociales, portales Web, etc., y me gusta implicarme en las dos partes.

«Debería esperar más tiempo, pero tengo mucha sed de cosas nuevas. Quiero que vea la luz en algún momento de 2014, así que me pondré las pilas.»

25931_10151495791843674_1296735270_n

Proceso de distribución

 

Las editoriales que han apostado por los autores españoles no parecen encontrar la fórmula para que cuajen estos cómics, y salvando honrosas excepciones, están durando más bien poco. ¿Crees que el público sigue teniendo ciertas reservas a la hora de comprar manga de autores españoles? ¿Cómo crees que esto podría cambiar?

Creo que los mangas de autores españoles se han pronunciado lo que han podido. Mi impresión es que no han pasado desapercibidos, aunque haya mucha variedad y unos géneros vendan más que otros. La nueva generación de manga español ha entrado en una situación económica difícil para el país; no es que les cueste durar a ellos, es que le cuesta a casi todas las obras.

Artísticamente deberían mejorar, las nuevas generaciones deberían ofrecer más que las anteriores, pero el que mejoren las ventas también es una cosa del panorama del cómic en España.

El manga viene de Japón, en donde produce mucho dinero y por tanto podemos ver inversiones altísimas, autores que optan a ganar una fortuna, ventas millonarias, series de televisión, videojuegos mainstream… Se puede ganar mucho y se apuesta fuerte. Un manga de éxito en Japón sale a España y se suele vender decentemente, pero el “decentemente” de aquí no es igual que el de allí. Según Joan Navarro, de EDT, que hasta hace poco ha tenido los derechos del manga de Naruto en España, Naruto ha vendido más de un millón de libros en España, y esto es un caso excepcionalmente bueno. Eso se ha vendido en todos los años que lleva comercializándose en nuestro país. En Japón, sólo durante 2012, se vendieron casi 7 millones de tomos de Naruto. A día de hoy, ya ha rebasado los 120 millones de libros vendidos en su país de origen…

Lo que quiero decir es que las ventas de aquí no tienen nada que ver con las ventas de allí. Eso conlleva que sea mucho más difícil que un autor de cómics viva de ese trabajo en España. Y eso conlleva que sea más difícil crear series de alta calidad y frecuencia. Y eso conlleva que sea más difícil generar éxitos.

De todos modos, el manga español está en un punto interesante si se compara con hace años. Podríamos pensar que en el futuro pueda mejorar.

«La nueva generación de manga español ha entrado en una situación económica difícil para el país; no es que les cueste durar a ellos, es que le cuesta a casi todas las obras.»

En cierto modo podemos decir que tú y tu equipo dependéis casi en exclusiva de vosotros mismos a la hora de llevar el cómic al lector, un proceso largo y laborioso. ¿Cuales crees que son los pros y los contras de tu modelo de distribución en comparación con las obras que están amparadas por una gran editorial detrás?

El principal beneficio es la libertad. La libertad de poder diseñar tu producto completamente a medida, de poder hacerlo junto a las personas que quieres, y poder formar parte del proceso en cada paso. Conectas más con el lector y comprendes con mayor profundidad el mundo del cómic en todas sus facetas: producción artística, producción comercial, edición, distribución y venta. Eso te hace pensar mucho, y aprender más aún.

La desventaja es que todo esto conlleva un trabajo terrible, y tienes que tener una fuerza y una ilusión gigantes para poder continuar cada día. Además de que es una gran responsabilidad. Si fallas como autor, te llevas un chasco y has perdido tiempo de esfuerzo y dedicación. Es terrible. Pero si fallas como editor, además de eso, te llevas unos cuantos problemas más grandes…

De todos modos, lo de la editorial pequeña contra editorial grande se nota bastante. Los grandes ya tienen su red de contactos e influencias que derivan de sus años de experiencia. Los pequeños tenemos que ir subiendo poco a poco, y cuesta más, pero si se trabaja sin descanso, se avanza.

534398_10151219562078674_1606190544_n

Muchas veces te hemos visto montar un stand en Salones del Manga de nuestra geografía, siempre se puede captar allí algún nuevo lector y aprovechar vender algunos ejemplares de tus obras. ¿Las ventas en este tipo de eventos son comparables a las ventas en tiendas? ¿O el valor reside en la promoción, en darte a conocer a un mayor número de gente, más que en lo monetario?

La venta en stand aporta más valor monetario, te permite acercarte al lector de una forma más eficaz y hasta vender productos muy diversos sin complicaciones. La venta en tiendas se produce de forma continuada en mil lugares al mismo tiempo y se extiende allá a donde el stand no llega. El mundo “salón” y el mundo de la tienda de cómics pueden llegar a ser mundos muy separados, pero los dos forman parte de la realidad del cómic en nuestro país y pienso que hay que intentar llegar a ambos.

Si el día de mañana una editorial te propusiera trabajar con ellos en tu siguiente manga, ¿aceptarías? ¿Qué cláusulas tendrían que ponerte para que tú aceptases? ¿Qué factores, como por ejemplo el volumen de la editorial, considerarías relevantes?

Ja, ja. Si algún día considero que un proyecto mío podría ser mejor aprovechado por una editorial grande, se lo haré llegar para que lo consideren junto a todas las demás propuestas que reciban.  Conozco las condiciones generales que se da a los autores en las editoriales españolas más conocidas, así sería a sabiendas de lo que pueden ofrecer a un autor.

Creo que es importante que haya diversidad de modelos en el sector. Ver que las grandes editoriales siguen haciendo su trabajo me hace sentir que hay algo funcionando, pero mientras tanto a mí me gustaría seguir intentando construir la mía propia.

Muchas gracias.

A vosotros.