Reseña de Nausicaä del Valle del Viento

nausicaa
Si hablamos de epopeyas ecologistas con leyendas místicas, nenas guerreras, mascotas adorables, misteriosos poderes, habitaciones secretas, monstruos horrendos, pollos de monta y bigotes imposibles podíamos pensar en un Final Fantasy cualquiera, por poner un ejemplo, pero nos referimos a Nausicaä del Valle del Viento. Gracias a esta cinta, a punto de cumplir treinta primaveras, se fundó el estudio Ghibli, uno de los más prestigiosos estudios de animación y el único en ganar un Óscar sin ser estadounidense.

Aun siendo estrenada en 1984 y no contar con un gran presupuesto, Nausicaä tiene tal calidad que podría parecer contemporánea. Se nota su edad, sobre todo en la banda sonora, la cual no puede disimular su acabado ochentero. Claro está, no goza de efectos vanguardistas como el 3D. Tampoco lo necesita. El buen hacer de artistas como Miyazaki y Takahata a la cabeza, con colaboradores que luego dieron el campanazo como Hideaki Anno se nota. Un dibujo cuidado y una animación esmerada es todo lo que ofrece con una historia muy profunda narrada en su justa medida. Hay detrás todo un trasfondo histórico mencionado de pasada y un trasfondo político apenas desarrollado. El metraje se centra en la acción.

AnimeTras una horrible guerra mil años atrás, la mayor parte del planeta está contaminado y ocupado por un espeso e inhabitable en condiciones normales bosque conocido como Mar de la Putrefacción infestado de monstruos. La humanidad ha regresado a un estado feudal de estilo europeo, dejando señales del progreso de antaño en ruinas y métodos de transporte como naves flotantes. El Valle del Viento es un pequeño territorio donde se dedican a la agricultura de manera pacífica. Pero su armonía se ve interrumpida al verse envueltos en un conflicto militar entre otras dos naciones que luchan por el dominio militar con la excusa o intención de acabar con el Mar de Putrefacción.

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Según avanza la película ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos al  salir a la luz dilemas éticos y morales. Ni siquiera la protagonista es tan perfecta y modélica como parecía. Ahí reside en gran parte la grandeza de la película, en el carisma de los personajes, capaces de transmitir emociones, de hacer sentir empatía. Y eso que algunos apenas están desarrollados por falta de tiempo. De hecho, el primer material sobre Nausicaä que vio la luz fue el manga publicado en la revista Animage en 1982 y en él la historia es muchísimo más compleja y rica que en la película. Claro que ésta adapta parte de la versión en papel. Es más, ésta acabó de publicarse unos diez años después de estrenarse la película.

Durante muchos años Nausicaä fue objeto de deseo entre los aficionados españoles. El material no llegaba por un motivo tan singular como que ya lo había hecho. Y es que en los ochenta se había distribuido en occidente una versión de la película adaptada al gusto de no se sabe quién, con una media hora de metraje cortado y nombres cambiados. A Miyazaki esto no le gustó nada y tuvieron que pasar años hasta que diera el visto bueno para publicarlo de nuevo. En España pudimos disfrutar como Dios manda de la cinta en el año 2010 con estreno de cine incluido y distribución en DVD, esta vez con un doblaje profesional, extras y, por supuesto, sin cortes. Más tarde llegó el BluRay.

Por su parte el manga se publicó en español por primera vez en 2001 en una edición ecológica de seis tomos de la mano de Planeta. Y este otoño está previsto una nueva edición integral de lujo en dos tomos.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /homepages/4/d373400434/htdocs/hablandoenmanga/wp-includes/script-loader.php on line 2740