Reseña de Q&A

Captura de pantalla 2013-03-13 a las 17.49.18

Esta semana Panini pone a la venta el sexto y último tomo de la tercera obra de Adachi que vemos en España, Q&A, y dedico esta reseña a la conmemoración de tal evento. Pero aún no sé si es motivo de celebración o de luto. Todos los aficionados a las obras de Mitsuru Adachi sabemos que este autor no es muy apreciado por las editoriales españolas, y pese a que una minoría (o puede que no tan minoría) pidamos sus obras, pocas vemos por nuestro país. Desde la difunta Otakuland, ninguna editorial se atrevía con uno de los mangakas más famosos y queridos de Japón. Y no digo esto sólo porque sea un fan suyo y le esté juzgando de forma parcial, no, sino porque en tierras niponas el señor Adachi no pasa de moda y todas sus obras son superventas, sólo hace falta ver la tremenda aceptación que está teniendo MIX, su última historia, ocupando la mayoría de portadas de la revista donde se publica, la Monthly Shōnen Sunday, y con varias reimpresiones de la revista que llevaba su primer capítulo.

En España conocimos a Adachi de manos de Norma Editorial. Corrían los años 1994-95 y la editorial catalana publicó 12 números de Touch en formato prestigio tamaño comic-book (unas 600 páginas de historieta en total). Como curiosidad debo decir que esta obra fue la primera en publicarse sin espejarse, toda una novedad en la época. Otakuland rescató Touch y la volvió a publicar (y esta vez terminándola) en 11 tomos. Además, también trajo los dos primeros tomos de la antología Short Program (varias historias cortas) y tenía en mente publicar Niji Iro Togarashi (Pimentón multicolor). Antes de que llegara a cumplir sus planes, quebró. Y aquel que nunca debió caer en el olvido, se perdió en el tiempo. La Historia se convirtió en Leyenda, la Leyenda en Mito, y durante 2.500 años el Anillo pasó desapercibido. Hasta que cuando se presentó la ocasión embaucó a un nuevo dueño, Panini.  A muchos nos sorprendió que alguna editorial apostara por él, y más por una obra bastante desconocida, Q&A, y que aún no tenía final. Ahora, tras un año desde su final en Japón (marzo de 2012) y tras varios retrasos, también la vemos finalizada en nuestra tierra. Si ha vendido bien y si Panini se atreverá con otra obra suya, es una incógnita, y como dice Nobita, dejemos los problemas del mañana para el yo del mañana y centrémonos en lo que nos ocupa, Q&A.

Como ya se ha dicho, Q&A consta de seis tomos y estuvo en publicación desde mayo del 2009 hasta marzo de 2012 en la Monthly Shōnen Sunday. Podríamos decir que es uno de sus mangas cortos (Cross Game, Touch o H2 son mucho más largos) y no destaca por ser el mejor. Entonces, si no es una de sus mejores obras, ¿qué podemos esperar de Q&A? Pues lo diré rápido, ADACHI. Si te gusta este autor, no te podrá no gustar, pero si más bien te tira para atrás, esta obra la odiarás.  Vayamos por partes y empecemos hablando de la historia:

Lo primero que hay que decir es que no hay una finalidad en la obra. Hasta ahora todas los mangas de Adachi tenían un fin. Si escribía un spokon de béisbol, el objetivo era llegar al Koshien, o ganarlo. Si era de natación, ser el más rápido. Si en vez de ser un spokon era un shojo, pues lo que toca, explicarnos una historia de amor. Porque el amor es un tema caudal en todas las obras de este señor, y en todas ellas siempre hay algún conflicto romántico, que normalmente, como debe ser, se resuelve en los últimos estadios de la obra. Pero en Q&A no ocurre ni esto, sí que es cierto que hay cierta tensión sexual entre los protagonistas, pero no hay una finalidad en juntarlos. Por eso definiría Q&A como un slice-of-life donde es mejor dejarte llevar por la pluma de Adachi y disfrutar capítulo a capítulo.

Sin título-2La historia empieza cuando la familia Ando vuelve a su casa tras haberse mudado hace 6 años. En esos tiempos se tuvieron que mudar por el trabajo de su padre, pero también coincidió con la muerte del hijo mayor del matrimonio. Hishashi (Q) era carismático y querido por todos, pero murió, dejando en el frío mundo un hermano menor que le idolatraba. Pues eso, ahora tenemos a Ando Atsushi (el menor) volviendo a su vieja casa y encontrándose ni más ni menos que el fantasma de su hermano, que ha estado viviendo allí desde su muerte. El folklore japonés establece que los fantasmas no envejecen (bueno, nosotros también lo pensamos, véase Casper, por ejemplo) y ahora el pequeño de los Ando es el grande, teniendo como hermano un niño de primaria travieso y pervertido. Como es de esperar, ningún otro miembro de la familia o conocido ve el fantasma, dejando al pobre A bien desconcertado, porqué siempre le culpan de las travesuras que hace su hermano. Y este es todo el planteamiento de la obra. Ni súper poderes, ni súper atletas, ni nada por el estilo. Es un slice-of-life de un modo un tanto peculiar, porqué Atsushi no deberá hacer descansar en paz el espíritu de su hermano ni nada parecido, hakuna matata, amigos.

Si la historia es floja y sin rumbo, ¿que tiene Q&A que nos engancha? Cuando otras cosas fallan hay dos puntos fijos en toda la literatura de Adachi que se mantienen impertérritas, son como un faro en un mar embravecido, que solo por eso ya sigues leyendo. Uno es su dibujo, tan suyo y particular. Fondos perfectamente dibujados con un sinfín de detalles y maestría combinado con una caracterización de la gente un tanto… peculiar. A algunos les gusta y a otros no. No caeré en la eterna discusión de si todos sus personajes se parecen o no. Si vas leyendo al final los distingues. Pero cuando hablo del faro, me refiero sobretodo a los personajes. En esta historia, Adachi despliega todo un elenco de personajes secundarios muy carismáticos que robarán todo el protagonismo a los hermanos Ando durante varios estadios de la obra. Y es que sin ser muy profundos, todos son distintos y ejecutan a la perfección su papel, haciendo que todas sus frases, miradas, acciones tengan un doble sentido que tendrás que averiguar a partir de la personalidad de cada uno. Esta es su obra, si en los otros mangas solo tenían un rol más de suporte, en este eclipsan a los protas y se hacen dueños de la historia. Y cuando consigan solucionar sus problemas, se terminará el manga, de golpe y porrazo, como si Adachi se hubiera cansado de ella (no me extraña, no es su mejor relato ni de lejos, e iba más bien perdido). Pero este es el segundo atractivo de Q&A, su final. He leído muchas obras del maestro, pero ninguna termina de una forma tan brusca, pero a la vez tan perfecta como esta. Su final te hace abrir los ojos y te replantea toda la historia otra vez. Es el final que más incógnitas me ha creado, el más abierto y a la vez más cerrado de todos.

Sobre la edición de Panini, qué decir. Es correcta, de una calidad estándar, en la línea de sus últimas obras, como por ejemplo, Hunter x Hunter. Vale 7’95€ y aunque podría ser un poquito más barata, no duelen pagarlos. La traducción es de Verónica Calafell (Daruma Serveis Lingüístics) y aunque utilice alguna expresión un poco ortopédica en según que diálogo, es de un estilo muy actual y fresco.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /homepages/4/d373400434/htdocs/hablandoenmanga/wp-includes/script-loader.php on line 2740