Mis cinco shônen del momento en España

Was+hoping+of+starting+a+fairy+tail+thread+Enjoy+some+_fd92bdbeb1447c9b028ced652986bd66

Con este titular de otaku enganchado voy a hablar brevemente de los cinco shonen que ahora mismo más disfruto leyendo. Aunque podría hacerlo de muchas maneras, he decidido que las obras de mi listado sólo tiene que cumplir estas condiciones: que se estén publicando en España, no sean un tomo único y su periodicidad sea estable y no superior a cuatrimestral.

Para empezar me gustaría hablar de Hunter x Hunter, que es la serie más esperada, más deseada y más todo que recuerde. Sin embargo, a estas alturas de mi vida su publicación en España me alegra mucho pero me da un poco igual; no deja de ser sorprendente que después del fiasco del primer anime, emitido incluso en laSexta en sus inicios y a pesar del poco interés que suscitaron otras obras del autor publicadas en estas tierras (Yû Yû Hakusho ha generado más expectación por sus packs de liquidación que por su publicación ordinaria, y cómo Planeta se atrevió a publicar Level E es algo que todavía no nos han contado) venga Panini y se lance a publicar una serie que en casi quince años que va a hacer de publicación muy interrumpida sólo ha rellenado 32 tomos siguiendo muy abierta. Y por ahora funciona.

¿Y por qué me da un poco igual? Porque uno que ya tiene sus años de fan a sus espaldas no esperaba lo más mínimo que fuera a ver una edición para España y Andorra y se compró la francesa, más sencilla, más barata y más al día. Y aunque no es lo mismo leerlo en la lengua de Cervantes que en la de Molière, si un mes no consiguiera el correspondiente tomo no sufriría por ello.

Hablando de publicaciones locas, cuando Norma anunció la edición de Nurarihyon no Mago yo no tenía ni idea de ella y no me llamaba lo más mínimo, hasta que la vi en la tienda tan mona con su caja para guardar los tomos y empezó a picarme el gusanillo. Tenía buenas críticas por la red, el argumento parecía interesante y me apetecía empezar un shonen más. El primer tomo planteaba un argumento original e interesante: el heredero de los yokai parece cualquier cosa menos eso, pero la tradición le obliga a asumir este rol. Claro está, eso en la historia corta inicial quedaba muy divertido. Sin embargo, según se desarrollaba el manga perdía interés y el transcurrir de los tomos se volvía repetitivo, hasta el punto de que antes de comprar un nuevo volumen pensaba en dejarla, y después de que su lectura me gustaba, decidía darle una nueva oportunidad para dos meses después pensarlo mejor. Hasta que llegó el séptimo tomo y ahí la cosa cambió. La historia ahora es otro rollo y el protagonista ha adquirido un carisma que hasta el momento le arrebataba cualquier otro personaje.

binbougami-ga-3343525

Desgraciadamente parece ser que la serie no está teniendo buena acogida en España y me temo otra travesía por el desierto con cadencias al final directamente aperiódicas. Cierto es que actualmente hay obras a primera vista más interesantes y llamativas que ésta, si bien su mezcla de folclore japonés, fantasía y cuidado dibujo –en ocasiones con ilustraciones a pincel de primera calidad– no se merece un puesto segundón. En Japón acabó recientemente con 25 tomitos en su haber, lo que puede ser un motivo para animarse a coleccionarla.

Cambiando de editorial nos topamos con Bimbougami Ga, un manga que era, a primera vista, de esos de tetas disimulados en comedias o historias de acción (un saludo a Oh! Great), motivo por el que no le presté la merecida atención. Al encontrarme los dos primeros tomos de segunda mano a buen precio me di cuenta de mi craso error. Bimbougami podría considerarse la sucesora de comedias como Ranma 1/2 o Dr. Slump: Personajes hilarantes, situaciones personales complicadas, muchas chicas (sólo falta el clon de Shampoo, demos tiempo), dosis de escatología, homenajes y parodias a muchas series populares y el sello Jump en los títulos de crédito.

El manga nos presenta a una auténtica zorra que está distorsionando el mundo con su exceso de buena suerte, pero no está dispuesta a permitir que una diosa de la desdicha se la arrebate así como así y menos con planes a cual más absurdo. Todo ello se narra mientras sigue yendo al instituto.

Dejando muy atrás el humor encontramos con que Ivrea lleva editando desde hace algún tiempo HakaijuEl gusto por las historias apocalípticas de los japoneses en bien conocido en todo el mundo, y cuando no están pensando que Godzilla les va a ofrecer un nuevo solar en el que construir pisos para ser destruidos por Gamera, alucinan pepinillos con un niñato que tiene poderes como para destrozar la civilización habida y por haber. Y ya si se trata de adolescentes con las hormonas alteradas en plenos exámenes de junio que tienen que hacer frente a lo que haga falta qué te voy a contar: exitazo asegurado. Es el caso de este manga.

Cuando el prota estaba completamente emocionado por ver a su… amiga, un temblor de tierra desata el terror, y la aparición de asquerosos monstruos hostiles el pánico. Así que el prota decide poner su vida en peligro y la de todos los que se cruza por el camino para encontrar a su… amiga, desfacer entuertos ya de paso y meterse en algún problema. Todo ello sin preocuparse por su familia. A esos que se los coman los monstruos. A pesar de la premisa, podríamos decir que Hakaiju es un manga que es bastante normalete dentro del montón. Del montón de los interesantes, claro; según avanzan los capítulos la trama se vuelve más compleja e intrigante, con personajes carismáticos y trabajados y situaciones peliagudas. Y cuando todo parecía encauzado, en el quinto tomo la historia empieza a contarse desde otro punto de vista. Sólo hay una cosa clara: esto no va a acabar bien y mantiene el interés durante todo lo publicado.

Para quinta serie imprescindible tenía varias candidatas y al final he decidido quedarme con ésta. Desde su primera página, Fairy Tail me ha encantado con su combinación de fantasía y aventuras, carne al aire, humor ligero, pequeñas dosis de misterio y pechugonas en apuros, todo ello con un dibujo bonito y simpático.  Cada aventura acaba resuelta de manera algo similar pero en general la historia estaba bien llevada y sabe dejarte con ganas de más. ¿Qué le pasó a Fulano? ¿Dónde está Mengano? ¿Descubrirá Citrano la verdad? Sin embargo, según pasaban los tomos las aventuras han ido volviéndose más épicas; de hecho el autor mismo reconoce que eran historias pensadas para más adelante. Y claro, una vez que una saga ha sido épica, la siguiente ha de serlo aún más  y tanta épica acaba volviéndose patética, como es el caso de esta obra, con sagas clónicas entre sí en las que el grupo de héroes se topa con malos malosos, héroes se enfrentan con masillas cualquiera, llegan hasta jefe final y en el último suspiro superan la situación con la fuerza de la amistad, el amor, la justicia, la libertad, la fraternidad o lo primero que pillen, llegando a ofrecer tomos que parecen un ensayo sobre todos los tópicos cutres del shonen manga reunidos en menos de doscientas páginas. Horrible. Malo. Pésimo.

Y después de afirmar esto, ¿cómo es posible que diga que puestos a elegir me quedo con Fairy Tail? Porque sí, se ha vuelto repetitiva e incluso ridícula, pero cada vez tiene más dosis de misterio, más pechugonas en apuros y un dibujo más bonito y más simpático, y al final eso basta para ofrecer un sano entretenimiento.