Recordando Gunnm

gunnm

En el pasado Salón del Manga de Barcelona,de entre todas las novedades, había una muy especial que por desgracia pasó un poco desapercibida. Gally ha vuelto con nosotros, tras una larga espera, aunque nunca ha llegado a dejarnos. Y es que es uno de los personajes que siempre ha estado ahí. Gunnm es uno de los primeros mangas que llegaron a España, y todavía hoy sigue coleando con fuerza, habiéndose ganado a pulso el calificativo de imprescindible en cualquier biblioteca.

Su primera vez fue de la mano de Planeta en julio de 1993, un cómic-book de 48 páginas, el primero de una miniserie de 6 números que recopilaba el primer tomo japonés. Su andanza en Japón había comenzado en 1990 y llegó a occidente a través de la edición de Viz Media. La editorial estadounidense adaptó la serie a su manera: espejó las páginas, cambió nombres, por ejemplo Gally pasó a llamarse Alita, y Salem se convirtió en Tiphares. El título de la serie pasó de Gunnm a Battle Angel Alita. En general el resultado no era el mejor, y en la edición española se agravó más al ser una traducción de una traducción. A pesar de todo la serie fue un éxito, y siguió editándose en forma de miniseries, seis en total, con un último número aparecido en junio de 1998. Este último número es toda una pieza de coleccionista, pues las páginas que contiene no se han vuelvo a editar nunca más. Debido a problemas de salud, Yukito Kishiro tuvo que darle un final precipitado a la serie y creó un capítulo ultimo que no era el que él realmente quería.

Decíamos que la serie había sido un éxito, pues en aquellos años lo normal es que los mangas no se publicaran enteros, pocos eran los afortunados que aguantaban ese modo de publicación. Por aquel entonces lo habitual en España eran los cómic-book, los álbumes y las revistas, éstas últimas en decadencia. Los cómic-book eran el formato más exitoso gracias a su bajo precio comparado con un álbum y su distribución en kioscos, clave de su éxito. Como si de una colección de fascículos se tratase, cada mes o menos salía uno nuevo, haciendo habitual pasarse con regularidad en busca de novedades. Este formato era ideal para las colecciones estadounidenses, de hecho lo siguen usando, pero para los ritmos narrativos japoneses no era el más indicado. De hecho un número de 48 páginas podía leerse en menos de cinco minutos, y pocos eran los que aguantaban esa cantidad de lectura mensual. Bien es cierto que en Japón tienen esos ritmos de aparición. Sin embargo, no es lo mismo comprarse una revista con al menos diez series que una sola y casi por el mismo precio.

Volviendo a Gunnm, lo siguiente editado en nuestro país fue Ashen Victor. Esta historia corta ambientada en el mundo del motorball se considera un anexo a Gunnm, si bien no tiene nada que ver con la historia principal. Se publicó en mayo de 2000  y sus 128 páginas costaban 850 pesetas, algo más de cinco euros. El formato era el de biblioteca manga, una edición que se inventó Planeta, generalmente medios tomos que salían bien de precio.

En Japón la serie también cosechó mucho éxito, y Shueisha lanzó una edición especial en seis tomos de gran tamaño, al estilo de la de Akira, con portadas nuevas hechas por ordenador y numerosos extras, entre ellos un DVD con un corto de animación. Esa edición sería la base para la editada por Planeta en 2002, con nueva traducción en 12 tomos a 7,95 € cada uno. En ese momento no era del todo mala idea partir esos seis tomos para hacer un formato más económico, aunque el mercado ya demandaba publicaciones más fieles a la japonesa.

En 2004 Planeta inició la publicación de material nuevo de Gunnm con Last Order. Y aquí erró completamente con el formato, un biblioteca manga partiendo los tomos japoneses por la mitad. En cierto modo era comprensible la actuación de la editorial, el canal de distribución de kioscos aún era importante, y de este modo conseguía tener material disponible mensualmente durante más tiempo, concretamente diez meses. Una vez al día con la publicación japonesa fueron apareciendo tomos más espaciados y sin ser partidos por la mitad. Si bien en la primera serie de Gunnm, con su formato grande podía resultar conveniente partirlo por la mitad para ser más accesible, en este caso los compradores no entendían por qué no editaban tomos completos como hacía la competencia.

Entre medias, en 2010 Planeta lanzó al mercado Gunnm Gaiden – Other Stories, un recopilatorio de las historias cortas de Gunnm con algún extra. Este tomo recogía las tres historias cortas ya publicadas en la serie de doce tomos de Gunnm y una hasta el momento inédita, Barjack Rhapsody. Como curiosidad, a fechas de hoy, es el único material editado en el sentido original de lectura y el tomo, de tamaño biblioteca manga, tiene sobrecubierta.

En Japón la serie de Last Order se publicaba en la Ultra Jump de Shueisha. Sin embargo, tras una disputa con la editorial, y tras un tiempo parada, la serie pasó a editarse en la Evening de Kodansha. Este cambio de editorial suponía un cambio en el propietario de los derechos motivando un follón editorial a nivel internacional, con las series de Kishiro paradas durante años. Aquí en España Planeta había publicado hasta el tomo 21 de su numeración, correspondientes al material de Shueisha, y por fin este año ha conseguido editar el número 22, recogiendo ya material de Kodansha, aunque tuvo que retirar todos los números anteriores y en la actualidad no se encuentran disponibles. No sólo los lectores españoles han sido perjudicados, en otros países tampoco pueden editar la primera serie de Gunnm, por ejemplo.

A comienzos de 2014 ya os contábamos que Last Order llegaba a su final con 19 tomos, y este otoño avanzábamos que la historia de Gally no terminaba ahí, pues Kishiro comenzaba Kasei Senki. Parece que Gally todavía tiene muchas aventuras que vivir y está dispuesta a acompañarnos mucho tiempo. A través de ella se puede ver la historia de publicación en nuestro país, con unos inicios dubitativos, siguiendo ediciones estadounidenses, la importancia de la distribución en kioscos, el cambio a formatos idénticos a los japoneses y esperemos que en un futuro muy próximo la nueva tendencia de sacar ediciones integrales o kanzenban recoja también sus páginas.